Prevenir la hiperpigmentación facial

Tratamiento y cuidado de la piel con hiperpigmentación

9 minutos leídos
Mostrar más

La hiperpigmentación es una condición muy común en la piel. Se presenta como manchas oscuras o zonas más pigmentadas en el rostro, las manos y otras áreas que están expuestas con frecuencia al sol.

Aquí podrás conocer los distintos tipos de alteración de la pigmentación, qué los provoca y qué puedes hacer para prevenir la aparición de estas manchas marrones. Aunque eliminarlas por completo no siempre es posible, seguir una rutina de cuidado adecuada puede ayudar a disminuirlas notablemente.

¿Qué es la hiperpigmentación?

La hiperpigmentación da lugar a manchas planas y oscurecidas de la piel que pueden variar en tamaño y color.

La pigmentación se refiere al color natural de la piel. Cuando hablamos de hiperpigmentación, nos referimos a zonas donde ese color no es uniforme, debido a una mayor producción de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel.

Esta condición puede aparecer en distintas partes del cuerpo —por ejemplo, en las piernas— y se manifiesta como manchas planas y oscuras, que varían en tamaño y tonalidad, generando un aspecto disparejo en la piel. A estas manchas también se las conoce como manchas solares o manchas por la edad.

Existen otros tipos de sobrepigmentación, como:

  • Melasma
  • Pecas
  • Tono de piel irregular
  • Alteración en la pigmentación postinflamatoria (como la que queda después del acné)

Aunque esto puede afectar a personas de todos los tonos de piel, suele ser más notoria y persistente en quienes tienen piel más oscura. Esto se debe a que la piel con más pigmento tiende a producir melanina en mayor cantidad, y por eso las manchas pueden tardar más en desaparecer.

Tipos de hiperpigmentación

Existen distintos tipos de pigmentación en la piel, pero los más comunes son las manchas por la edad, el melasma, la alteración en la pigmentación postinflamatoria y las pecas:

Manchas por la edad: También conocidas como manchas solares o manchas hepáticas, aparecen debido a la exposición prolongada al sol. Son más comunes en personas adultas y tienden a salir en zonas del cuerpo que están frecuentemente al aire libre, como el rostro, el cuello, el escote, las manos y los brazos.

Melasma o cloasma: Se presenta como manchas más grandes y oscuras, principalmente en el rostro —sobre todo alrededor de la boca y en la frente—, aunque también pueden salir en el abdomen. Aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres con tonos de piel medios a oscuros, es mucho más común en mujeres debido a cambios hormonales, por ejemplo durante el embarazo o al usar anticonceptivos hormonales. En muchos casos, el cloasma desaparece después del parto o al dejar de tomar anticonceptivos.

Alteración en la pigmentación postinflamatoria: Ocurre cuando una herida o una inflamación en la piel sana, pero deja una mancha plana y más oscura. Suele aparecer en el rostro o el cuello. Es frecuente en personas que han tenido acné, dermatitis o eccema, y también puede ser consecuencia de procedimientos estéticos como peelings químicos, tratamientos con láser o dermoabrasión.

Pecas: Son pequeñas manchas planas de pigmento que aparecen por genética o por la exposición al sol. Son inofensivas y suelen ser más comunes en personas de piel clara.

Hay otros factores que también pueden causar manchas oscuras en la piel —como cicatrices, marcas de nacimiento, queratosis actínica o incluso ciertos tipos de cáncer de piel— pero estas no se consideran formas de alteración en la pigmentación como tal.

¿Cuándo consultar al médico por manchas en la piel?

Si alguna de tus manchas oscuras te genera preocupación o si notas síntomas adicionales como picazón, sangrado o cambios en su tamaño o color, es importante que consultes con un dermatólogo o farmacéutico. Ellos podrán identificar el tipo de pigmentación que tienes y determinar su causa con mayor precisión.

¿Qué causa la hiperpigmentación?

La pigmentación desigual se produce por un aumento en la producción de melanina, el pigmento natural que da color a nuestra piel, cabello y ojos. Este aumento puede deberse a diversas razones, como ciertas enfermedades o el uso de medicamentos. Sin embargo, las causas más frecuentes suelen ser la exposición prolongada al sol, los cambios hormonales, el paso del tiempo, las lesiones en la piel y los procesos inflamatorios.

La exposición solar y la hiperpigmentación

La luz solar desencadena la producción de melanina y es la principal causa de hiperpigmentación.

El sol es la principal causa de las manchas en la piel. Esto se debe a que los rayos UV estimulan la producción de melanina. La melanina actúa como una especie de protector solar natural del cuerpo, ayudando a defendernos de los efectos dañinos del sol, por eso la piel se broncea al exponerse.

Para mantener tu piel protegida, es clave conocer cómo cuidarte del sol y tomar medidas todos los días, incluso cuando el clima está nublado o fresco.

La exposición excesiva al sol puede alterar la producción de melanina y dar lugar a la aparición de hiperpigmentación.

Una vez que las manchas oscuras ya se han formado, el sol puede agravar el problema, haciendo que las manchas por la edad, el melasma o la alteración en la pigmentación postinflamatoria se vuelvan aún más oscuras y visibles.

Hiperpigmentación y hormonas

Los cambios hormonales son la principal causa de un tipo específico de pigmentación desigual conocido como melasma o cloasma. Este suele aparecer con más frecuencia en mujeres y se cree que ocurre cuando el estrógeno y la progesterona estimulan una producción excesiva de melanina al exponerse la piel al sol. Las manchas en la piel también puede ser un efecto secundario de algunos tratamientos hormonales.

Hiperpigmentación y envejecimiento

Con el paso del tiempo, la piel va cambiando y el número de células productoras de melanina —llamadas melanocitos— disminuye. Sin embargo, las que permanecen tienden a aumentar de tamaño y a concentrarse en ciertas zonas. Estos cambios explican por qué las manchas oscuras son más frecuentes después de los 40 años. Si te interesa, puedes profundizar más sobre este tema en nuestra sección sobre el envejecimiento de la piel.

Hiperpigmentación, lesiones e inflamación de la piel

Como su nombre lo indica, la hiperpigmentación postinflamatoria aparece luego de una lesión o inflamación en la piel. Puede deberse a cortes, quemaduras, exposición a químicos, acné, dermatitis atópica o psoriasis. Una vez que la herida cicatriza, es común que queden manchas marrones en la zona afectada.

Hiperpigmentación, enfermedades y medicamentos

Se sabe que determinadas enfermedades y medicamentos provocan hiperpigmentación.

La manchas en la piel también puede ser un síntoma de algunas enfermedades, como ciertos trastornos autoinmunes, gastrointestinales, metabólicos o incluso deficiencias de vitaminas.

En algunos casos, puede ser desencadenada por el uso de ciertos medicamentos, provocando manchas que a veces adquieren un tono grisáceo. Entre las causas más serias se encuentran enfermedades como la hemocromatosis y el síndrome de Addison.

Hiperpigmentación y embarazo

Durante el embarazo, es muy común que aparezcan zonas más oscuras en la piel, especialmente en el rostro. Esto se debe principalmente a los cambios hormonales propios de esta etapa. Algo similar puede ocurrir si se están tomando anticonceptivos hormonales o tratamientos con hormonas.

Diagnóstico de la hiperpigmentación en la piel

Un médico o profesional de la salud puede identificar diferentes tipos de pigmentación en la piel, como manchas oscuras o melasma.
Generalmente, el diagnóstico se realiza mediante:

  • Una evaluación visual de la piel.
  • Preguntas sobre tu historial médico, como antecedentes de hiperpigmentación o condiciones relacionadas con la pigmentación.
  • Consulta sobre la frecuencia y duración de tu exposición al sol.

Tratamiento y cuidado de la piel con hiperpigmentación

Toda piel necesita cuidados adecuados, y existen varias formas de mantenerla saludable mientras se trabaja en reducir la apariencia de las manchas oscuras.

La línea Eucerin Anti-Pigment ha sido desarrollada especialmente para tratar las manchas causadas por la pigmentación desigual y las manchas por la edad. Detrás de esta gama hay años de investigación enfocados en lograr una piel más uniforme y luminosa.
Conoce más en nuestro artículo La ciencia detrás de Eucerin Anti-Pigment.

Esta línea contiene Thiamidol, un ingrediente que ha demostrado clínica y dermatológicamente ser eficaz para reducir las manchas oscuras y prevenir su reaparición con el uso continuo.

Tratamiento: Crema de día para la hiperpigmentación

Tu crema de día es uno de los pasos más importantes en la rutina de cuidado facial por la mañana. No solo hidrata, sino que actúa como una barrera protectora frente al polvo, la contaminación y los efectos dañinos de la radiación UV.

Recomendamos la Eucerin Anti-Pigment Crema Facial de Día FPS 30, una crema suave y humectante que ayuda a reducir visiblemente las manchas en la piel y a devolverle a la piel su luminosidad natural.

Tratamiento: Crema de noche para la hiperpigmentación

Durante el día tu piel está protegida, pero en la noche necesita apoyo para regenerarse. Por eso, una buena crema de noche es el complemento ideal de tu rutina diaria.

Te recomendamos la Eucerin Anti-Pigment Crema Facial de Noche, que combina Thiamidol con Dexpantenol para mejorar visiblemente el aspecto de la piel, mantener su salud y reducir progresivamente las manchas oscuras mientras duermes.

Tratamiento: Sérums para la hiperpigmentación

Los sérums son una excelente opción para integrar a tu rutina de cuidado facial, ya que te permiten tratar las manchas sin dejar de lado los pasos esenciales de tu régimen diario.

El Eucerin Anti-Pigment Dual Serum es una solución eficaz desarrollada específicamente para combatir las manchas oscuras en la piel.

Recomendado por dermatólogos, este sérum ofrece una acción dual: trata la pigmentación existente y ayuda a prevenir la aparición de nuevas manchas.

Si buscas una fórmula ultraligera que se integre fácilmente en cualquier rutina de cuidado facial, te recomendamos el Eucerin Anti-Pigment Ultra Light Serum. Este sérum está diseñado para pieles mixtas a grasas y ayuda a reducir la hiperpigmentación, promoviendo un tono de piel más uniforme y radiante. Su fórmula contiene Thiamidol, un ingrediente patentado que actúa en la raíz de la hiperpigmentación, previniendo su reaparición con el uso regular.

Tratamiento: Enfoque específico para la hiperpigmentación

En casos más leves o localizados, como las ojeras, puede ser necesario un tratamiento más focalizado.

Te recomendamos Eucerin Anti-Pigment Crema Despigmentante & Anti-Ojeras, que contiene Thiamidol para tratar la pigmentación en el contorno de ojos, además de un aplicador metálico con efecto refrescante que ayuda a desinflamar y suavizar líneas de expresión.

Tratamiento: Protección solar para la hiperpigmentación

Finalmente, proteger tu piel del sol es uno de los pasos más importantes para prevenir la aparición de hiperpigmentación.

Incluso si tu rutina de cuidado no incluye productos específicos para tratar las manchas, es fundamental que incorpores productos con protección solar (FPS) para evitar que se active la producción de melanina.

Descubre la línea Eucerin Sun Protection y encuentra el protector solar que mejor se adapte a las necesidades de tu piel.

Si buscas una opción especialmente formulada para piel con hiperpigmentación, te recomendamos Eucerin Sun Pigment Control Tono Claro FPS 50+. Este protector solar con color ayuda a unificar el tono de la piel mientras el Thiamidol actúa reduciendo las manchas oscuras y previniendo su reaparición.

¿Cómo prevenir la hiperpigmentación?

Utilizar a diario un protector solar de amplio espectro puede ayudar a prevenir la hiperpigmentación.

Lamentablemente, no todas las causas se pueden evitar, pero sí existen varias formas de reducir el riesgo de que aparezcan manchas en la piel:

  • Trata de evitar la exposición directa al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde, cuando los rayos UV son más intensos.

  • Busca siempre la sombra o permanece bajo una sombrilla para disminuir la exposición.

  • Usa ropa que te proteja del sol, como sombreros de ala ancha y gafas oscuras.

  • Aplica protector solar todos los días, incluso cuando esté nublado o durante los meses más frescos.

  • Hidrata tu piel con frecuencia para reforzar su barrera natural de lípidos, lo que también la protege de los efectos del sol.

  • Evita rascarte, exprimir o tocar granitos, costras o imperfecciones, ya que eso puede generar inflamación y manchas más oscuras.

  • Revisa que tus productos de cuidado facial no generen ardor ni escozor. La irritación puede empeorar las manchas en la piel, especialmente en casos de melasma.
Eso sí, antes de usar cualquier producto despigmentante, es importante consultar con un médico. Algunos pueden tener efectos secundarios, por lo que se recomienda adquirirlos en lugares confiables y seguir siempre las instrucciones del empaque.

Tratamientos dermatológicos para reducir la hiperpigmentación

La exfoliación química es una forma de eliminar la hiperpigmentación y revelar una piel nueva y uniformemente pigmentada.

Existen tratamientos dermatológicos como los peelings químicos y la terapia con láser que pueden ayudar a disminuir las manchas oscuras en la piel:

Los peelings químicos consisten en aplicar una solución especial sobre el rostro, el cuello o las manos para exfoliar la piel, es decir, eliminar las células muertas. Este proceso ayuda a que la piel se renueve y luzca más pareja.

Por otro lado, las terapias con láser tienen un efecto similar, pero suelen ser más precisas. Se aplican directamente sobre las zonas afectadas utilizando luz de alta energía, lo que permite tratar las manchas de forma localizada.

Completa la rutina